Se encuentra usted aquí

U. de Santiago investiga cómo fuentes de carbón negro han sido dispersadas a la Antártica

Estudiar las principales fuentes de emisión del carbón negro (black carbon en inglés) que se concentra en la Antártica fue uno de los objetivos de la tesis realizada por el graduado del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería de la U. de Santiago, Dr. Ernesto Pino Cortés, bajo la guía del académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Alonso Díaz Robles. Según los investigadores, ya se sabía de la existencia de deposiciones de carbón negro en la Antártica, pero la interrogante fue cómo habría llegado hasta ahí, considerando que en esta región "no existe actividad humana de gran envergadura como para generar esta sustancia", menciona el Dr. Pino.

El carbón negro, también llamado hollín, es el producto de la combustión incompleta de biocombustibles, biomasa, y diésel. Al formar parte del material particulado -contaminación por partículas en el aire-, su presencia en cualquier zona incide en el derretimiento más acelerado de los glaciares, pues absorbe energía en su máxima totalidad. Esto trae consigo parte de los deshielos en la Antártica y la Cordillera de Los Andes, y por ende, las prolongadas sequías que aquejan al país por la disminución de reservas de agua potable: "Si el carbón negro está depositado en la nieve, aumenta la velocidad de fusión del hielo, y por tanto esta agua dulce que estaba almacenada en esta forma pasaría a formar parte del agua de mar", recalca el Dr. Pino.

La investigación arrojó que las principales fuentes de carbón negro en el Hemisferio Sur provienen de la actividad antropogénica y los incendios forestales. Pese a que estos últimos se focalizan en la temporada estival, generan una parte importante de las emisiones al año, especialmente los siniestros de la Amazonía y Australia, que son los que más emisiones de hollín generan: "Uno de los grandes aportes está en los incendios que se ven en Australia, donde se notó la mayor zona de emisión anual en todo el dominio", señala el Dr. Pino. Durante los meses restantes, el aporte de carbón negro es generado por la actividad humana, específicamente, por fuentes industriales, residenciales y de transporte.

Estudiar las principales fuentes de emisión del carbón negro (black carbon en inglés) que se concentra en la Antártica fue uno de los objetivos de la tesis realizada por el graduado del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería de la U. de Santiago, Dr. Ernesto Pino Cortés, bajo la guía del académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Alonso Díaz Robles. Según los investigadores, ya se sabía de la existencia de deposiciones de carbón negro en la Antártica, pero la interrogante fue cómo habría llegado hasta ahí, considerando que en esta región "no existe actividad humana de gran envergadura como para generar esta sustancia", menciona el Dr. Pino.

El carbón negro, también llamado hollín, es el producto de la combustión incompleta de biocombustibles, biomasa, y diésel. Al formar parte del material particulado -contaminación por partículas en el aire-, su presencia en cualquier zona incide en el derretimiento más acelerado de los glaciares, pues absorbe energía en su máxima totalidad. Esto trae consigo parte de los deshielos en la Antártica y la Cordillera de Los Andes, y por ende, las prolongadas sequías que aquejan al país por la disminución de reservas de agua potable: "Si el carbón negro está depositado en la nieve, aumenta la velocidad de fusión del hielo, y por tanto esta agua dulce que estaba almacenada en esta forma pasaría a formar parte del agua de mar", recalca el Dr. Pino.

La investigación arrojó que las principales fuentes de carbón negro en el Hemisferio Sur provienen de la actividad antropogénica y los incendios forestales. Pese a que estos últimos se focalizan en la temporada estival, generan una parte importante de las emisiones al año, especialmente los siniestros de la Amazonía y Australia, que son los que más emisiones de hollín generan: "Uno de los grandes aportes está en los incendios que se ven en Australia, donde se notó la mayor zona de emisión anual en todo el dominio", señala el Dr. Pino. Durante los meses restantes, el aporte de carbón negro es generado por la actividad humana, específicamente, por fuentes industriales, residenciales y de transporte.

Sobre la investigación

La tesis "Estudio de la influencia de las emisiones al aire del hemisferio Sur en las concentraciones y deposición de carbón negro en la Antártica" (2018) fue realizada para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Ingeniería en procesos. Busca estudiar las fuentes de carbón negro del Hemisferio Sur y su concentración en la Antártica a través de programas de simulación de código abierto. Fue realizada por el Dr. Ernesto Pino, guiado por el Dr. Alonso Díaz. Los papers científicos y publicaciones de sus avances se pueden leer en los siguientes links:

https://www.researchgate.net/profile/Ernesto_Pino-Cortes

https://orcid.org/0000-0001-5133-2812

https://scholar.google.com/citations?user=9yAcyygAAAAJ&hl=es

Fuente:https://www.vridei.usach.cl/noticias/u-de-santiago-investiga-como-fuentes-de-carbon-negro-han-sido-dispersadas-la-antartica

Vridei Usach