Se encuentra usted aquí

Segunda sesión de Ciclo de Capacitación de Internacionalización del Curriculum abordo mecanismos y estrategias de formación global

     El miércoles 26 de agosto se inició la segunda sesión del Ciclo de Capacitación de Internacionalización del Curriculum: "El camino a una docencia con sello internacional". Esta jornada se enfocó en la importancia de una formación con sello internacional, así como los mecanismos y estrategias para formar con sello global. 

La sesión partió con la exposición de Lucía Valencia Castañeda; Directora de la Unidad de Innovación Educativa de la Vicerrectoría Académica, quien destacó que la internacionalización en casa se ajusta a la complejidad del mundo en que vivimos, permeado por fenómenos globales como son la migración, problemas medioambientales, discriminación racial y la pandemia. Este escenario, implica la necesidad de formación en una perspectiva global para preparar a futuros profesionales que desarrollen un pensamiento crítico, que les permita entender los contextos en los que viven y sobre todo contribuir a crear sociedades más justas y democráticas.

“Como profesores este nuevo contexto nos pone un desafío importante, significa que tenemos que repensar nuestras maneras de enseñar, incluyendo nuevos temas y problemáticas y relacionar esas necesidades con la posibilidad de que nuestros estudiantes se formen en competencias interculturales y lingüísticas. No sólo en el término de que entiendan otros idiomas, sino que puedan empatizar con realidades culturales diversas y a través de su formación y ejercicio profesional acercarse a solucionar los problemas de la realidad contemporánea”, indica la Dra. Valencia.

Mecanismos e instrumentos de internacionalización

En la segunda parte de la sesión, se señaló que actualmente en nuestra universidad  el 99% de los estudiantes no tiene acceso a una experiencia de movilidad internacional, por ello se presentaron algunos mecanismos de internacionalización de los programas de estudio. 

“La posibilidad de incorporar contextos interculturales haciendo énfasis entre lo que pasa en Chile y lo que se genera en investigación en otras partes del mundo, contrastar autores que tengan un alcance nacional, internacional y también intercultural. Gracias a  los cursos  COIL, desde un 5-15% de la formación se puede realizar en colaboración con otras universidades del mundo, considerando los elementos digitales como las videollamadas o aulas virtuales por ejemplo Zoom, Teams, para que los y las estudiantes trabajen con pares de diferentes latitudes”, señala  Fernando Olmos Galleguillos, coordinador de Movilidad Estudiantil y de Internacionalización en Casa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

Como ejemplo de implementación de este tipo de mecanismos, expuso de forma asincrónica Raquel Rubio, profesora del Departamento de Lingüística, quien compartió su experiencia de integración de una dimensión internacional dentro de una asignatura, utilizando la plataforma Slack con estudiantes japoneses y chilenos.

“Los estudiantes valoraron el haber sido capaces de comunicarse por primera vez con japoneses sobre temas cotidianos y que el interlocutor fuera joven igual que ellos, junto con tener que reflexionar sobre su propia cultura para poder explicarla a una persona de otro lugar en grupo”, indica Raquel. 

El ciclo continuará con la participación de expertos internacionales y nacionales, quienes compartirán sus experiencias y recomendaciones para facilitar y demostrar que cada profesor(a) puede aplicar elementos de internacionalización en su docencia, y transformarse en un embajador de la misma en la Usach.

Las inscripciones siguen abiertas de manera individual para la tercera sesión:

9 de septiembre - El uso de herramientas digitales para facilitar la inclusión en los procesos de internacionalización: La experiencia de la Universidad de Monterrey.

Invitada: Brenda García

Inscripciones en:  https://bit.ly/3gO7mTE

Ver segunda sesión: