Se encuentra usted aquí

Culturas Mapuche y Guaraní fueron protagonistas de actividad virtual realizada por Usach Sin Fronteras

Hace unos días atrás el programa Usach Sin Fronteras, perteneciente al Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), llevó a cabo un encuentro virtual llamado “Latinoamérica ancestral: conociendo la cultura Mapuche y Guaraní”. La actividad estuvo dirigida a estudiantes extranjeros y nacionales, para acercar  la cultura de los dos pueblos originarios latinoamericanos. 

En la sesión se expuso sobre la cultura Mapuche, que se encuentra en el sur de Chile y parte de Argentina, y también acerca de la cultura Guaraní, que forma parte de varios países de América Latina como Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina, entre otros.

Principalmente, se habló sobre la historia de ambas culturas, así como también acerca de cómo están posicionados socialmente en la actualidad. Se analizó si se mantiene vivo el legado de ambos pueblos originarios, cómo se desenvuelven, si se práctica o mantiene su lengua, y la importancia que los países latinoamericanos le dan a estas culturas. Lo anterior se llevó a cabo gracias a las presentaciones de dos académicos especialistas.

El primer exponente fue el Doctor Dionisio Fleitas Lecoski, magíster en cultura y lengua guaraní, tesorero de la Academia de la Lengua Guaraní del Paraguay y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní de la Universidad Nacional de Itapúa.

El Doctor enfocó su exposición en los orígenes de la cultura guaraní y, especialmente, en el estado legal y social de la lengua guaraní en Paraguay, pasando por su historia y explicando las diversas familias lingüísticas del guaraní que habitan en las distintas regiones del país. 

La segunda presentación estuvo a cargo de la Doctora Elisa Loncon, originaria de la etnia mapuche, doctora en lingüística de la Universidad de Leiden, Países Bajos. También es una de las creadoras del Centro Intercultural para la Investigación y la Transformación Educativa Rangin Wenu Mapu y profesora de mapudungún en la Usach, entre otros cargos.

La Doctora hizo énfasis en el proceso de colonización que se impuso por sobre el pueblo mapuche y que se mantiene hasta hoy en día. Asimismo, hizo una comparación entre el estado de la lengua mapudungún en Chile y la lengua guaraní en Paraguay, dialecto que en ese país es reconocido oficialmente.

“Las lenguas pueden desarrollarse cuando tienen funciones sociales y si la población no índígena de Paraguay se apropió del idioma fue porque le dio funciones sociales, lo que no sucede en Chile”, aseveró Loncon. Sobre lo mismo, la Doctora hizo hincapié en que cuando los Estados promuevan el bilingüismo, debe basarse en la ampliación de las funciones del uso del idioma.

Ya llegando al final del encuentro los expositores respondieron preguntas de los asistentes, que incluso, en coherencia con la actividad, algunas se hicieron y contestaron en idioma guaraní.