Se encuentra usted aquí

Seminario Internacional sobre lectura, escritura y literacidad multimodal para el aprendizaje realizó segunda versión en formato online

La actividad, organizada entre el Departamento de Educación, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, la Vicerrectoría Académica y la Facultad de Química y Biología, se da bajo el contexto del proyecto Dicyt, liderado por la directora de nuestro departamento, Dra. Catherine Flores y la académica de la facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, Sandra Rojas.
"Lectura, escritura y literacidad multimodal para el aprendizaje: nuevos enfoques y experiencias" fue el título del seminario internacional realizado entre el 27 y 28 de septiembre en formato online.
 
El objetivo del encuentro fue propiciar un espacio de discusión de experiencias y conocimientos generados en investigaciones y prácticas docentes presentes en la escuela.
 
“Su propósito es proveer un espacio de conversación y discusión respecto al rol de la lectura y escritura, habilidades consideradas cruciales para el aprendizaje en general”, aseguró la Dra. Catherine Flores, directora de nuestra unidad y parte del equipo organizador de la actividad.
 
El seminario surge bajo el contexto de proyectos DICYT 031941RR, PID 018/2022 y PID 020/2022 de la Universidad de Santiago de Chile y contó con la participación de autoridades de la Universidad de Santiago de Chile, entre ellos, el Director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Dr. Fernando Olmos, la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, la Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, expositores y expositoras nacionales e internacionales, así como asistentes de diversas partes del mundo, como Argentina, Brasil, Perú, Colombia, México, Guatemala, Costa Rica, España, Panamá, República Dominicana, Bolivia, Inglaterra, Venezuela, Italia y Chile.
 
Primera jornada: Lectura y escritura multimodal en el aprendizaje de las ciencias
 
El primer expositor fue el Dr. Len Unsworth del Instituto de Aprendizaje para las Ciencias y Educación del Profesorado de la Universidad Católica de Australia, con la presentación “Explicaciones infográficas en ciencias de secundaria: construcción de significado a través de la interacción imagen-lenguaje”.
 
En ella se refirió a la importancia de las imágenes multiestructurales en las ciencias, proponiendo un marco que describe las opciones de coarticulación de las imágenes y el lenguaje verbal, con el fin de construir combinaciones de diferentes tipos de significados.
 
“Cuando no se produce una lectura de apoyo y una interacción en el aula que aborde de forma crítica la construcción multimodal de las infografías, puede ser un obstáculo infranqueable para el aprendizaje, especialmente para los estudiantes de entornos socioeconómicos bajos o aquellos cuya primera lengua no corresponde con la lengua de enseñanza”, aseguró el Dr. Unsworth.
 
Del mismo modo, se refirió a la importancia de la atención explícita al desarrollo de la capacidad de los estudiantes para interpretar y crear representaciones infográficas de los fenómenos, siendo esta más eficaz cuando se trata como una parte fundamental de la pedagogía de las ciencias
 
El segundo expositor fue el vicedecano de docencia de la Facultad de Humanidades y académico de nuestra unidad, Dr. Saúl Contreras, con la presentación “Comprensión lectora y enseñanza de las ciencias, análisis y reflexiones desde el pensamiento y práctica de los profesores”.
 
La exposición se centró en datos y experiencias recogidas acerca de cómo los profesores de nivel básico, primario y secundario, respecto al análisis del pensamiento y la práctica pedagógica de los profesores de ciencias, así como la manera en que incorporan estrategias, materiales, cursos y actividades relacionadas con comprensión lectora
 
“La lectura y comprensión se debería incorporar en los procesos de enseñanza y aprendizaje como variables de investigación y como un aspecto pedagógico curricular de los procesos de enseñanza para el aprendizaje de las ciencias”, dijo el Dr. Contreras.
 
La tercera expositora fue la Patricia Ramírez, profesora de Educación General Básica con 32 años de experiencia, del colegio Cristian and Caren de Cerro Navia, con la exposición “Aprender ciencias desde la lectura y escritura multimodal, experiencia de aprendizaje en contexto de alta vulnerabilidad”, en la que dio a conocer su labor en el aula y prácticas pedagógicas.
 
“Mi aprendizaje como profesora y profesional es ser mucho más reflexiva en mis prácticas, considerar que la lectura y escritura son actividades fundamentales y un medio para el aprendizaje de mis estudiantes. Ahora tengo una mirada mucho más declarativa de nuestra labor en el aula y soy más consciente de las ventajas de realizar clases más participativas y de que es posible el cambio a pesar de las adversidades”, reflexionó la profesora Ramírez.
 
El lenguaje de las ciencias
 
La segunda jornada del seminario, comenzó con la intervención de la Dra. Paola Ucelli, académica de la Universidad de Harvard, con la presentación “Desafíos y oportunidades del lenguaje de las ciencias: Hacia pedagogías que amplían la voz”.
 
“Si no atendemos la inmensa variabilidad en las habilidades del lenguaje con que los estudiantes llegan a las aulas, corremos el riesgo de mantener o incluso exacerbar, en la escuela, las inequidades que existen en la sociedad”, aseguró.
 
Para ello, planteó la necesidad de discutir acerca de estructuras de participación inclusiva y atención a los recursos del lenguaje científico insertados en estas estructuras de participación. “Se debe seguir enfatizando en que el lenguaje es un continuo que reafirma y amplifica las voces de los estudiantes. Se aprende el lenguaje, usando el lenguaje y entonces debemos dar voz a los estudiantes, escuchar sus razonamientos y amplificarlos con los profesores que se mueven con el lenguaje cotidiano de los estudiantes y el lenguaje científico”, reflexionó la Dra. Ucelli.
 
Para continuar, la Dra. Sandra Rojas, presentó la ponencia “Escritura académica en la formación de profesores de carreras científicas: creencias, dificultades y oportunidades”, un trabajo realizado junto a la Dra. Catherine Flores y el equipo conformado por Ignacio Tapia y Carol Joglar.
 
“La investigación recoge prácticamente uno de los resultados preliminares del proyecto Dicyt, en el que se identificaron creencias y dificultades que estudiantes tienen al enfrentar la escritura académica en su formación”, dijo la Dra. Rojas.
 
Y agregó: “El apoyo continuo posterior y las oportunidades de aprendizaje para los maestros en todas las etapas de sus carreras profesionales, especialmente en los primeros años, son vitales”.
 
La tercera expositora fue la Dra. Constanza Errázuriz, académica de la Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica, con la presentación “La tutoría del centro de escritura en la formación inicial docente: interacciones dialógicas para pensar, escribir, aprender y reflexionar”, en la que presentó el modelo de centro de escritura del campus Villarrica de la PUC, el que forma profesores y profesoras.
 
“Vemos un desajuste en que lo que esperamos los profesores y profesoras en formación y nuestras expectativas, capacidades y creencias respecto a estas tareas. Es por ello, que hemos creado un espacio protegido y situado de retroalimentación y una comunidad de práctica que considera el contexto, las emociones y experiencias de los involucrados”, aseguró la Dra. Errázuriz.
 
Para finalizar, el Dr. Federico Navarro, de la Facultad de Educación de la Universidad O’Higgins, presentó la exposición titulada “¿Cómo y por qué enseñar escritura para el aprendizaje?, en la que se centró en responder sobre qué sabemos sobre escritura y disciplinas , y cómo podemos enseñar escritura disciplinar.
 
“Escribir disciplinarmente es complejo y clave para aprendizajes, evaluaciones y titulaciones, pero existen pocas oportunidades de enseñanza y mucha frustración, por lo tanto, inventar tareas híbridas y explicitas con instrumentos y oportunidades para aprender y reflexionar sobre escritura es clave”, aseguró.
 
Por Camila Vásquez
Departamento de Educación