- Español
- English
Se encuentra usted aquí
Workshop internacional - Heidelberg Center para América Latina (HCLA)
Bajo el macrolema Multiple Transformations - Transformaciones múltiples – Múltiplas transformações, el Heidelberg Center para América Latina (HCLA) conmemora su XX aniversario (2002-2022) con un amplio programa de eventos académicos. El programa busca potenciar redes internacionales de trabajo e investigación que respondan a las necesidades actuales de la ciencia y se orienten al futuro.
En este marco, el Heidelberg Center para América Latina y el Heidelberg Center for Ibero American Studies (HCIAS) ofrecen conjuntamente una serie de coloquios dirigidos por investigadores/as de excelencia de la Universidad de Heidelberg, América Latina y Norteamérica. Estos combinan múltiples perspectivas disciplinares y medotológicas para abordar temas candentes para la sociedad del siglo XXI: movimientos migratorios, transformaciones socioambientales, gobernanza del clima, comunicación e identidades o dinámicas políticas y de toma de decisiones.
Se plantean formatos interactivos, que buscan una discusión colegial y científicamente informada, y la interacción con jóvenes investigadores/as, que tienen la oportunidad de presentar sus propios proyectos en charlas relámpago para obtener retroalimentación de la audiencia experta.
Workshop internacional | 10 y 11 de agosto de 2022
“El impacto de los medios de comunicación sociales en la comunicación política de la ciudadanía”
Heidelberg Center para América Latina, Santiago de Chile
Dirección y organización:
Dr. Pablo Porten-Cheé, Junior Professor, Heidelberg Center for Ibero-American Studies (HCIAS), Universidad de Heidelberg (Alemania)
Dr. Alcides Velásquez, Assistant Professor, The University of Kansas (Estados Unidos)
Co-organización: Heidelberg Center para América Latina (HCLA), Universidad de Heidelberg
Contenido
Las sociedades contemporáneas se caracterizan por una alta diferenciación y fragmentación. El uso de medios de comunicación sociales refleja estas características. Además de entretener y de generar relaciones, los medios de comunicación sociales también son utilizados para obtener información, interactuar y participar sobre cuestiones sociales y políticas. En los países latinoamericanos, es especialmente relvante el rol informativo de los medios de comunicación sociales. En Chile, por ejemplo, el uso de estos medios es el modo primario de acceso a las noticias, superando a la televisión. A su vez, los usuarios son regularmente confrontados con discursos polarizados y virulentos, incluyendo discursos del odio y desinformación. Ante este trasfondo, este workshop adopta la perspectiva de las ciencias de la comunicación y trata de abrir un diálogo internacional entre especialistas del ámbito en América Latina, Alemania y Estados Unidos.
El taller tiene tres objetivos:
1. Discutir perspectivas internacionales de la comunicación relevantes para investigar fenómenos y problemas contemporáneos que surgen con el uso de medios de comunicación sociales y afectan la información, interacción y participación ciudadana (por ejemplo: discursos del odio, desinformación, mobilización, persuasión).
2. Abrir un espacio de debate académico para jóvenes investigadores en ciencias sociales y humanidades (comunicación, sociología, politiología, lingüística) y elaborar potenciales aproximaciones de investigación empírica en el mapa académico.
3. Exponer la cultura académica y discutir expectativas, prácticas y posibilidades en relación con una trayectoria profesional científica en el ámbito de la comunicación en el ámbito internacional.
Modalidades de participación:
A. Participación activa:
Se convoca expresamente a jóvenes estudiantes de posgrado (magíster o doctorado) en ciencias sociales (comunicación, sociología, politología...) y humanidades (estudios culturales, lingüística...). La participación activa prevé un formato de charlas breves (flash talks), en las que cada participante presentará su proyecto en curso o en planificación y recibirá feedback de la audiencia experta.
Documentos de postulación: carta de motivación (máx. 600 palabras) en las que se exponga brevemente el área de trabajo y la idea de proyecto que se desea presentar y discutir en el taller.
Plazo de postulación: 28 de julio
Dirección de postulación: Jun.-Prof. Dr. Pablo Porten-Cheé, pablo.porten-chee@uni-heidelberg.de
B. Participación pasiva:
Abriendo el discurso sobre fenómenos y retos contemporáneos en torno a los medios de comunicación sociales, se invita tanto a especialistas como a no especialistas del ámbito a participar en los formatos de debate previstos en el taller, donde se abordarán cuestiones teóricas y aplicadas sobre el tema del encuentro.
Plazo de inscripción: 6 de agosto
Correo de inscripción: nancy.iribarren@heidelbergcenter.cl
Registro también AQUÍ
Noticias
Usach Internacional, Planetario, Editorial y Tienda Usach: la presencia VIME en la Feria de Postulantes 2025
13 Ene 2025
Excelencia académica: cinco investigadores Usach obtienen prestigiosa beca de Fundación Carolina
6 Ene 2025
Profesora de la UFSC completó su movilidad docente en el Departamento de Estudios Políticos Usach
9 Dic 2024